HomeEventosMARC ANTHONY «UN ALA DEL MISMO PÁJARO» EventosMARC ANTHONY «UN ALA DEL MISMO PÁJARO» Por Selene Perdomo Chacón/No sólo la comunidad latina de Barcelona presenció a un pirómano infatigable incendiando corazones. En todos los escenarios españoles, de Europa y del mundo, la figura de Marc Anthony congrega varias generaciones y procedencias vibrando con el mismo latido. Sus directos están poblados de momentos climáticos, lágrimas y abrazos, de euforia incontenible, canciones de amor, desengaño, deseo, sensualidad, de arreglos musicales delirantes y exquisitos, de frenética energía contagiosa sin más distracción que la sencillez mágica de su figura multiplicada en pantallas gigantes, su gestualidad seductora acentuada por los focos y una voz que provoca la extraordinaria sensación de una identidad global, su música es universal.Photos: Glasman by Papito ProjectEste hombre menudo, sencillo y genuino ha conseguido musicalmente desactivar las fronteras geográficas, diluir las barreras generacionales y culturales. El ídolo de masas que nació y creció en un barrio latino de New York hijo de padres puertorriqueños, hace mucho tiempo tomó conciencia de que él es del mundo. Si investigamos la conexión de su música con otras sonoridades y referencias estéticas del New York de sus primeros años musicales, seguramente encontraríamos vínculos insospechados o desconocidos para los más jóvenes, sin embargo mucho más visibles son sus conexiones con la música cubana.De hecho uno de los momentos más emotivos del primer día de Julio, los propició en su concierto en Barcelona cantando «Flor Pálida», un delicado tema que muchos le adjudican su autoría, pero en realidad varios años antes fue compuesto e interpretado por el «Guajiro Natural» de Cuba, Polo Montañez, un maestro que nos dejó muy pronto. En una entrevista promocional de su disco «3.0» Marc Anthony confesó que:«Fue un honor interpretar esa canción de Polo Montañez, es la canción que más me llena de este disco, tiene algo tan sencillo y tan complicado a la vez, tan lindo y tan puro, se trata de un personaje honorable, esa canción tiene un lugar especial en mi corazón, siempre me pongo en el lugar del protagonista, pero esa canción en particular si la he vivido, yo he sido ese personaje»No sólo la historia de la semejanza de sus banderas y el carácter isleño conecta a Cuba y Puerto Rico, siempre existieron lazos de hermandad e influencias similares como las europeas y africanas, que han tenido un gran impacto en el periplo de sus músicas entrando y partiendo de ambos puertos. De hecho la primera grabación de un tema musical puertorriqueño se remonta al año 1900 y fue la danza “La Borinqueña”, de Félix Astol, realizada en New York e interpretada por la soprano cubana Rosalía “Chalía” Díaz Herrera.“Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas» Estos versos que una vez inspiraron al trovador Pablo Milanés en su «Son de Cuba a Puerto Rico», fueron escritos por la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez del Tió (1843-1924) en su poema «A Cuba» y son el testimonio de una larga relación histórico cultural entre la menor y la mayor de las Antillas, reflejaban un anhelo común en aquel contexto, por independizarse de España, y el amor incondicional de la poetiza por la isla cubana en la que vivió tras su segundo destierro.Por esa memoria histórica y muchas razones, estaba escrito que tarde o temprano Marc daría un giro discográfico a sus etapas de Hip Hop, House Music o Freestyle, un background que hizo más rica y versátil su evolución musical. Además de las preferencias de un joven Marc por el R&B y el rock, desde muy pequeño había recibido la influencia directa de los discos de música cubana y otros países de latino América que se escuchaban en el hogar familiar, además de la temprana relación musical con su padre. Sin embargo no fue hasta descubrir en una grabación al cantante mexicano Juan Gabriel cantando «Hasta que te conocí», que encontró el estímulo determinante que le impulsó a grabar su primer disco en Español y a incursionar en un género nuevo para el cantante, la salsa.La misma Salsa que Celia Cruz, su alter ego Tito Puentes y otros músicos relevantes han reivindicado que no era un término musical, sino un apodo comercial que tomó gran fuerza internacional para agrupar los ritmos y géneros que hacía mucho tiempo conformaban la Música Cubana, algo que Celia ya interpretaba desde sus años con la Sonora Matancera, la misma agrupación en la que también cantó la boricua Myrta Silva, temas como «Buche y pluma na’ma» y «Mi guaguancó».Foto: Stages and PagesLa misma Celia Cruz de la que Marc Anthony ha confesado, guardar el dúo más memorable de todos los que ha grabado y que ha ejecutado en el escenario, todavía resuena el Quimbara que ambos cantaron en el Radio City Music Hall de New York, presentados por nada más y nada menos que por Aretha Franklin.Musicólogos e historiadores se han encargado de preservar el inventario de los artistas de Cuba y Puerto Rico que han protagonizado una intensa actividad musical e intercambio, y que han tenido presencia notoria tanto en una dirección y como en otra. Sin embargo nunca será suficiente el eco que debemos hacer de esta historia incompleta, unas páginas de las que Marc Anthony es herencia y continuidad. Nombres de Cuba y Puerto Rico como Benny Moré, Arsenio Rodríguez, La Lupe, Vicentico Valdés, Celia Cruz, Justo Betancourt, Rolando Laserie, Roberto Ledesma, La orquesta casino de playa, Trío Matamoros, Miguelito Valdés, Tito Puentes, la orquesta de Rafael Muñoz, Trío de Johnny Rodríguez, Myrta Silva, Daniel Santos, Rafael Hernández, Bobby Capó, Pedro Flores, Ruth Fernández, Lucy Fabery, Carmen Delia Dipiní, Paquito D’Rivera, Chucho Valdés, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y un largo etcétera.Foto: PhotostreamDespués de recorrer tan sólo la superficie de esta conexión natural, no debe sorprendernos que suenen en los primeros números de las listas de reproducción de música latina, las colaboraciones de Marc Anthony en el tema de Gente de Zona «La Gozadera», «Traidora» o con el tema «Rain Over Me» junto a Pitbull el artista cubano americano más internacional y carismático del los últimos tiempos. Sin olvidar a los músicos cubanos que han formado y forman parte de su banda, ni su vínculo con el productor Emilio Estefan y la cantante Gloria Estefan.Foto/Instagram Marc AnthonyPor algunas páginas de internet se expande el rumor de que Marc Anthony ofrecerá un concierto en Cuba, pero no existe hasta el momento una declaración oficial que pueda confirmarlo. Marc continúa su tour internacional, tras actuar por varios escenarios españoles, y como un planeta habrá de girar para volver a Barcelona, por el momento ha dejado un eco resistente, después de 8 años sin cantar en la ciudad.Valió la pena, fue el famoso tema con el que abrió el directo en la ciudad catalana, convirtiéndose en la frase del público asistente para valorar un show que los mantuvo bailando sin descanso y puso a saltar a todas las edades con la canción del cierre Vivir la vida. Destacables los arreglos musicales, el sonido de una banda sinónimo de equilibrio y buen gusto, el despliegue y calidad interpretativa de un artista que ha hecho un largo recorrido y aun perdura con más fuerza, convertido en uno de los máximos referentes de la historia de música latina del siglo XXI.Seguimos transmitiendo «Más Que Cultura»by Selene Perdomo Chacón papitoprojectShare This Previous ArticleVídeo Marc Anthony en directo Barcelona 2016 Next ArticleOscar D' León vuelve a Barcelona julio 12, 2016